Última modificación: 2025-05-13
Resumen
Introducción: el surgimiento y desarrollo de las revistas científicas estudiantiles demuestra que desde el pregrado puede iniciarse y dar pasos hacia la consolidación de conocimiento en materias de investigación y edición científica.
Objetivo: caracterizar la producción científica presentada de la Revista Científica Inmedsur durante los años 2023 y 2024
Método: se desarrolló un estudio bibliométrico. El universo quedó integrado por 185 artículos. La muestra utilizada enmarco los años 2023 y 2024 con 66 investigaciones (muestreo probabilístico mediante; técnica de conglomerado en el tiempo y aleatorio simple). Variables: cantidad de artículos publicados, artículos publicados por números y años de publicación, cantidad de autores, procedencia de los autores, tipo de artículos y citas recibidas. Se aplicaron métodos estadísticos e indicadores bibliométricos.
Resultados: ambos años presentaron iguales valores de producción científica con 33 investigaciones cada uno (50 %). Se registraron un total de 234 autores. Predominaron los artículos con cuatro autores (19 investigaciones; 29,23 %). Destaco la provincia de Cienfuegos con 110 (47,01 %). Se publicaron 12 (18,46 %) investigaciones relacionadas con la investigación científica. Sobresalieron las investigaciones originales con 29 (45 %).
Conclusiones: la producción científica de la RCE Inmedsur en el periodo analizado mostro un comportamiento estable. El grado de colaboración y poder de atracción se corresponden con las nuevas estrategias editoriales trazadas. A su vez, los temas de investigación estuvieron alineadas a las tendencias internacionales. Estos resultados hablan a favor de un mayor desarrollo científico y despegue tecnológico de la RCE durante el periodo 2023 – 2024.